REFLEXIONES EN TORNO A LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN EN LOS NUEVOS GRADOS

AUTORA: BEATRIZ PÉREZ GONZÁLEZ
XV CONFERENCIA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, ASE, 
GRANADA 7-8 DE JULIO DE 2011
(en Actas del Congreso)

El estudio de los programas impartidos en Sociología de la Educación en este primer año (presentes en red), y el análisis de los contenidos reflejados en los mismos, tras las exigencias del Plan Bolonia, dan como resultado el presente trabajo. Es un estudio fiable en su fuente, ya que es imposible que la existencia de una titulación de grado del nuevo plan del EEES, sin ser adsequible vía internet. Respecto a lo concluído, se iadelantan a continuación una parte de las expuestas en la comunicación presentada en la XV conferencia. 


 RESUMEN DE CONCLUSIONES DE LA COMUNICACIÓN:

 
El antiguo debate instalado en el magisterio español entre el currículo de maestros generalistas o especialistas, ha tomado un rumbo ahora muy claro, apoyando el primero de ellos.
Un rumbo perseguido históricamente, que se ha basado prácticamente en una simplificación de las materias y de sus contenidos. Se ha convertido desde nuestro punto de vista en unos planes de tipo esencialista. Los denominamos así porque prescinden de muchos contenidos y van a la esencia de los debates posibles o más bien presentes en la educación.
Nuestra opinión es que faltan contenidos más críticos, principalmente teóricos. No obstante éstos se podrían desarrollar muyen las prácticas. Pero habría por tanto que completar esta carencia. La idea que ha inspirado el ajuste de estos Planes se basaba en la reflexión sobre la acción de que la teoría no indica cómo hacer la práctica. Enseñar haciendo es por tanto una forma válida de enseñar, algo en lo  no todo el profesorado está de acuerdo.
 Pero el cambio se resumiría en una mayor democratización en la estructura y metodología en el aula; frente a una rigidez también mayor en definir lo básico de cada materia. A esto lo denominamos nosotros esencialista.
Este hecho de simplificar, de ir a la esencia, quizá tiene que ver con cierto tipo de Sociología teórica que gustaría resaltar en un currículo profesionalista, centrado en el trabajo y la profesión docente pero abierto a nuevas opciones laborales. Así lo indican al menos los temas presentes en el currículo. Si en otro tiempo hubo moda en España de Sociología de la Educación crítica, ahora es el tiempo de otra sociología. 

Mientras que las enseñanzas se han convertido en generalistas, la optatividad se ha difuminado y forzado al mínimo dando por tanto paso a una menor especialización. Si bien el objeto de los anteriores planes era fomentar trayectos libres, intercambiables, donde cada alumno se fuese haciendo su propio plan y especialización (algo que sería bueno en un primer paso hacia la convergencia y movilidad), una vez detectadas las posibles trayectorias curriculares, se da marcha justo a lo contrario. Las menciones no tienen vocación de ser especialidades encubiertas, sino de dar una nota original y diferenciadora a cada Título (léase Universidad), pero se han cortado de alguna forma “las alas” a los trayectos curriculares personalizados.
De otro lado, al tiempo que se estrechaban las posibilidades socioeconómicas y se ralentizaban alargándose los periodos de entrada al primer trabajo, las salidas profesionales se han hecho más amplias y abiertas.

Pensamos que no ha habido convergencia temática en los programas de las asignaturas de una misma especialidad, entre universidades: en unas se ha producido una adaptación de programas anteriores, uniendo si cabe, a los que existían de Sociología de la Educación, los de la Familia. Sin embargo, no llegan a ser propiamente de Sociología de la Familia, sino que se trata más bien de una visión sociológico-educativa de la familia. En otros grados, ha habido una ruptura respecto a programas anteriores y la transformación ha sido no solo en parte, sino totalmente. Son materias que se apoyan en el planteamiento de acción. En otra, en fin hay una continuidad total respecto a los programas anteriores y siguen por tanto un tratamiento teórico y crítico alto.

Respecto a los retos, concluimos tal y como hemos visto con la transformación de las materias que los planes parecen haber pretendido, desde nuestro punto de vista, una profesionalización del magisterio, a la vez que “desprofesionalizaban” las materias o enseñanzas más especializadas que formaban parte de su currículum, como es el caso de la Sociología. Ello supondría en realidad un cambio a medio plazo (como se ha sugerido al inicio), un cambio no solo de materias sino del estatus que tienen las mismas en la formación del profesorado.
Si se trata de elegir (al menos desde la óptica del alumnado), sería preferible que esto hubiera formado parte de un diseño previo, a que se esté dando vueltas sin sentido en la formación de profesorado.   

Y ¿Qué podrá aportar la Sociología a corto y medio plazo?. La Sociología de la Educación es sensible a los cambios sociales y las aportaciones tratan las transformaciones y el futuro. En su último periodo, se han tratado perspectivas metodológicas y teóricas que se agrupan en el llamado modelo dual de educación. Ello ha ampliado el campo de análisis, pero evidentemente no ha conducido a unificación de criterios o perspectivas. La temática se incorpora, pero el debate entre visiones, no puede desarrollarse tanto.
Las paradojas de la educación en la sociedad postindustrial son las de un contexto en trasformación social, económico y cultural, más violentas si cabe en la sociedad occidental desarrollada, pero que del mismo modo tienen eco en las sociedades emergentes. La Sociología de la Educación observa y teoriza desde dicho contexto de riesgo y de cambio donde se inserta como disciplina. Ejemplos muy enriquecedores los tenemos en recientes publicaciones de Bauman (2009) o de Morin (2005).
Al introducir en los Nuevos Planes los debates sobre la educación, se ha puesto en sintonía con el análisis de “ese contexto de riesgo” en la escuela.
La razón de la disciplina la tendrá la producción así como el conocimiento y reconocimiento de dicha elaboración teórica y académica. No es momento fácil en este sentido pero habrá que empeñarse, sacando a flote esa producción.   

La producción también tiene que ver con la sensibilidad hacia los nuevos temas de trabajo y hacia su adaptación a las sociologías aplicadas. Por tanto tiene que ver también con lo que produce respecto a las salidas profesionales de los grados en los que imparte la materia.
Se sugiere además de una mayor producción, una conexión e intercambio mayor entre especialistas de esta disciplina, que sirva de “re-movedor” y acercamiento entre intereses y temas.
Por último, se ha pretendido en este trabajo, una aproximación a la situación inicial de la materia desde el cambio de planes de estudio en las universidades, o al menos plantear cómo ha sido la adaptación a los procesos que han tenido lugar en contextos universitarios más afines. La dinámica de poder de los centros y la micropolítica interna, la estructura previa de materias (alianzas, acuerdos para sacar adelante proyectos y especialidades), condiciona en gran medida el resultado final. Es algo con lo que siempre partimos al iniciar nuevos cambios y sobre lo que no siempre  se puede actuar. Estructuras permanentes de intercambio de la materia, podrán ayudara que estos cambios sean razonables y harán posible un estudio sistemático de su progreso. Pero siempre será bueno re-plantear los pasos con más datos.

LA REFORMA EDUCATIVA Y LA ENSEÑANZA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN LOS GRADOS

BEATRIZ PÉREZ GONZÁLEZ
LAURA PATRÓN
VII Congreso Internacional Eumed, Uma : Educación Cultura y Desarrollo celebrado del 4 al 23 de febrero de 2011

Esta es una aportación al estudio un poco olvidado de las reformas y contenidos de la Sociología de la Educación. El interés de la aportación se basa precisamente en eso: el hecho de no abandonar el análisis de la evolución de la materia y a la vez aportar datos para investigaciones ulteriores en el campo de la Sociología de la Educación. Por tanto esta es una temática de interés para la materia. Al tiempo, se observa la evolución del curriculum del magisterio y de Ciencias de la Educación. El debate producido en los foros de Eumed, durante esos días de intenso trabajo, ayudó a perfilar el estudio, haciendo posible nuevos planteamientos y una reestructuración del trabajo.

CON CINTIO VITIER: DE LA LIBERTAD ESTÉTICA A LA ESTÉTICA DE LA LIBERTAD.




Autora: Marilys Marrero Fernández, Cuba
Editorial Ciencias Sociales, 2010
ISBN: 978-959-06-1256-5
Resumen
A través de la trayectoria del pensamiento estético occidental, el estudio de la categoría libertad se ha revelado como una tendencia en íntima relación con los principios emancipatorios de proyectos artísticos y culturales duraderos, ante la necesidad de rescatar la racionalidad frente al desorden e irracionalidad impuestos al mundo por el pensamiento enajenador y por la globalización neoliberal. Es por ello que sus expresiones constituyen una alternativa en los estudios estéticos, frente a las propuestas del discurso posmoderno de pensamiento único totalizador, cuyo contenido disuelve la idea de la emancipación humana y de la libertad.
La estética de la libertad se manifiesta en el pensamiento y en el discurso de una de las personalidades más aportadoras de la cultura cubana contemporánea: Cintio Vitier Bolaños (1921-2009)[1], destacado intelectual cuya obra incluye casi todos los géneros literarios: la poesía, la crítica, el ensayo, la novelística. Su estética se sustenta en la asunción del complejo pensamiento humanista universal, así como en el estudio sistemático de la cultura nacional.
Vitier ha elaborado un discurso estético basado en el principio de la libertad de creación, y de una teoría de la cultura cubana expresada a través de la estética de la
libertad. Las fuentes del pensamiento estético de Vitier se nutren de la cultura universal. Múltiples son las influencias recibidas, debido a su amplísimo cosmos cultural sobre la historia del pensamiento filosófico, literario y estético, incorporadas por la vía académica y por su afán de conocimientos a través de toda su vida.
En el pensamiento estético de Vitier, esta incorporación se manifiesta a través de una sólida concepción de la cultura, donde la poesía es expresión de la espiritualidad del pueblo cubano en su asunción de la libertad.


[1] Premio Nacional de Literatura, Premio de narrativa Juan Rulfo, Premio de la Latinidad. Miembro del Grupo Orígenes.

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS GRAMSCIANO AL ESTUDIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Comunicación en el VII CONGRESO INTERNACIONAL DOCEAÑISTA

 Mª ANTONIA RIBÓN SEISDEDOS Y
A. BEATRIZ PÉREZ GONZÁLEZ

El objeto es la aplicación de la terminología gramsciana  principalmente en lo que se refiere a "Segmento Hegemónico" y otros aspectos que se derivan de éste, tales como cultura y educación, en el estudio de la Consitución. Se trata de una propuesta de estudio que sin duda aporta una visión original al análisis. 
Se sabe que Gramsci nunca pudo influir sobre la Consititución, en este caso por tanto lo que se trata es de utilizar su terminología como herramientas de análisis y observar si su tipo de estudio puede ser aplicado a un caso histórico como es el de la Constitución de 1812. Ha sido un juego sociológico de conceptualizaciones que muestra otras perspectivas a considerar y una posibilidad más de debate. Por ejemplo el estudio de la educación a través de los artículos 366,368, 371, entre otros.
La comunicación trabaja el estudio de la transmisión cultural y el poder de la educación; o la transformación que se inicia y que culminará más adelante en la formulación de propuestas educativas como la de 1856.
Dicho trabajo está en sintonía con la linea de trabajo de las profesoras Ribón Seisdedos y Pérez González, que ya habían trabajado en las relaciones entre la educación, la cultura y el estudio de las hegemonías. Es un tema relacionado igualmente con el análisis sociológico de la educación. 
Publicación en la plataforma de Eumed en la categoría de libro digital: “La Economía no oficial y el Mercado Negro”, ISBN: 84-689-1323-5, de la Dra. A. Beatriz Pérez González



¡Hola!
Estás entrando en el laberinto ...